El otro Dr Bauzà, después del Mundial
24/03/2012
Presidente de la AUF: “Los contratistas no pueden matar la gallina de los huevos de oro”
Enero 2, 2012 0

El 2011 fue un gran año para la AUF en materia futbolística, pero a la hora del balance general su presidente Sebastián Bauzá no pone a la Copa América como lo más importante. Su gran preocupación es acortar la brecha entre la selección y la realidad local. Sueña con retirarse dejando a los clubes saneados.
El año 2011 en materia futbolística dejó ribetes muy altos para la AUF. La conquista de la decimoquinta Copa América que coloca a Uruguay como el más veces campeón del continente y clasificado para la Copa de las Confederaciones. También se logró el vicecampeonato del Mundo con la selección Sub-17. La Sub-20 fue vicecampeona de América y logró algo que era muy esquivo como regresar a los Juegos Olímpicos. Después de mucho tiempo se volvió a participar de los Juegos Panamericanos.
Entre todo eso que se logró en 2011, Sebastián Bauzá tiene su prioridades a la hora de ordenar el balance del año, “empezaría por los juveniles. El gran objetivo es que la selección logre generaciones ganadoras. De los mejores recuerdos que me llevo del año que terminó es cuando ingresé al Estadio Azteca a la final del Mundial Sub 17. Después de muchos años Uruguay volvía a jugar una final del mundo. El estadio estaba repleto, México era local, todo el estadio silbaba a Uruguay y uno veía a nuestros chiquilines que encaraban el momento con una tranquilidad que asombraba. No me olvidaré nunca más. Eso es lo que marca el proyecto selecciones. Para mí haber llegado a la final del Mundial Sub 17 es tan importante como haber ganado la Copa América de mayores”, relata el dirigente a Últimas Noticias.
-¿Cuándo se dio cuenta de que se podía ganar la Copa América?
-La confirmación de la selección mayor fue haber ganado el encuentro contra Argentina. Teníamos un jugador menos en la cancha y todo en contra porque ellos organizaron la copa para salir campeones. En ese partido nos reencontramos con la selección de Sudáfrica. Y, tras los penales, comencé a pensar que ganar la copa no era imposible. Otra vez Dios estaba junto a nosotros.
-¿Antes de la Copa América llegó a soñar siquiera con ganarla?
-Pensaba que era muy difícil. Después de haber logrado algo tan importante como el cuarto puesto en el Mundial, la Copa América era un desafío y una carga muy grande para los muchachos.
-Quizás lo más difícil tras el cuarto puesto y luego la conquista de la Copa América, sea mantener el nivel. Por lo general, tras ganar cosas importantes, viene el tobogán, pero con esta selección no se dio eso porque mantuvo el nivel y hasta quizás lo mejoró y siguió ganando.
-Más importante que ganar los amistosos que jugamos, fue poder hacerlos. Era uno de los pedidos de Tabárez. Jugar encuentros con selecciones europeas fuertes. Ahora nos llega la invitación de la Federación Española para jugar un amistoso entre las selecciones olímpicas. Le damos un valor tremendo al hecho de que sean ellos los que nos buscan para jugar.

-¿Ahora es más fácil hacer amistosos con selecciones de primer cartel?
-Sí, es más fácil y es una realidad. Antes era imposible que nos llegaran estas propuestas. Éramos nosotros los que pedíamos y por lo general no aceptaban. Ahora llaman ellos.
“Costa Rica ofreció U$S 800.000”
-¿Cómo seguirá el proyecto selección en 2012?
-Primero continuar apoyándolo y ayudándolo económicamente. Como sucedió con Verzeri y Coito, Tabárez ahora nos pide que renovemos el contrato con Alejandro Garay (entrenador de la Sub 15). También nos pide ahora un entrenador de goleros. Para todo eso hay que tener resto económico y gracias al contrato con la televisión, hoy por hoy la Asociación puede hacerlo. Segundo es elegir los partidos amistosos y lo estamos haciendo. Por ejemplo, Costa Rica nos ofreció U$S 800.000 por un amistoso pero a Tabárez no le interesa porque no le va a dejar nada desde el punto de vista deportivo. Jugar un amistoso en América Central significa que tenemos que molestar a los clubes de Europa para que nos cedan a sus jugadores por una cantidad mayor de días. En cambio, si el amistoso es en Europa necesitamos menos días a los futbolistas y los viajes también insumen un tiempo menor. No podemos abusar y hay que evaluar y medir esas cosas, porque sino después los necesitamos para las Eliminatorias u otras fechas Fifa y nos ponen trabas.
¿Al Ejecutivo no le seduce un ofrecimiento como el de Costa Rica, teniendo en cuenta que a la AUF le quedaría una buena suma de dinero?
-Estamos convencidos que el dinero tiene que ingresar por otro lado, como ser, por la cuarta ubicación en el Mundial o por ganar la Copa América. Eso es el proyecto selecciones, por lo tanto, tenemos que acompañar el pensamiento del cuerpo técnico.
-Si le faltaba algo a la selección fue el buen comienzo en las Eliminatorias.
-El triunfo con Bolivia siempre se dio. El triunfo con Paraguay no se dio por un minuto y medio. Pero igual sirvió el empate porque nunca habíamos sacado un punto allí por Eliminatorias. Y después, me juego a decir que ninguna selección le hará cuatro goles a Chile. Vamos primeros en las Eliminatorias y tenemos tranquilidad hasta junio. Pero además, jugamos contra europeos y ganamos, como fue el partido amistoso ante Italia que significó, el primer triunfo como visitante ante esa selección. De esa manera cerramos el año.

Entre el cielo y el infierno
-¿Cómo reaccionan los dirigentes del exterior cuando se encuentran con usted?
-No pueden creer el momento de la selección y los logros deportivos que tenemos, comparado con lo que vivimos a diario en la AUF. Porque hay dos mundos. Por un lado el mundo de la selección y por otro el mundo diario de la AUF y de los clubes que tienen grandes problemas para llevar adelante el torneo local.
-¿Le seduce ganar la Copa de las Confederaciones?
-Esa competición va a ser algo muy lindo porque se jugará en Brasil y es algo parecido al Mundial de Clubes que acaba de ganar Barcelona. Será fantástico competir con Brasil un año antes de que organice el Mundial. Tenemos que ir con lo mejor que tengamos en ese momento. Vamos a defender a un continente porque somos el campeón de América del Sur. Ojalá que sea el trampolín para hacer otro gran mundial, pero para hacer un gran mundial primero tenemos que clasificar.
-¿A los Juegos Olímpicos se va solamente a competir o la exigencia es mayor?
-Hay una generación espectacular. Tabárez ha programado para tener la suficiente cantidad de amistosos para llegar bien. Deberá trabajar mucho también la gerencia deportiva, a los efectos de poder conseguir las cesiones de los jugadores. La base puede ser aquella Sub 20 de Diego Aguirre y se les realizará un seguimiento para ver cómo están compitiendo. Pero también hay que realizar muchos partidos con la selección del medio local y además, se van a mechar jugadores que participaron en la que jugó los Juegos Panamericanos. Esto será importante para los clubes porque tendrán una buena vidriera.
-¿Se puede pensar que es más fácil ganar los Juegos Olímpicos que un Mundial?
-Puede ser que sea más fácil, el tema pasa por los jugadores que nos cedan los clubes del exterior y también por el tiempo que dure esa cesión. No hay que olvidarse que para los Juegos Olímpicos no hay obligación de ceder a los futbolistas.
-¿El Complejo Uruguay Celeste crece de acuerdo a sus expectativas?
-Se han logrado cosas importantísimas. Saber que cuando llegan los jugadores no hay quejas y que ellos se sienten en su casa, ese, es el mejor elogio de como se están haciendo las cosas en el lugar de concentración de nuestras selecciones.
A los jugadores les encanta, siempre encuentran algo nuevo. Por eso tengo que nombrar al propio Tabárez y a Claudio Pagani, que es el gerente del Complejo, porque ambos siempre están encontrando algo para que los jugadores se sientan mejor y más contentos. Ya no es una carga ir al Complejo, logramos la cancha de césped sintético. Estamos en el proyecto Gol 4, que es la cancha techada para espacios reducidos. Vamos por vestuarios para los visitantes. Hasta el detalle de la barbacoa, que son las cosas que unen. Está el fuego, el asado, allí se juntan los jugadores y se forma el grupo. Eso fue pedido por el entrenador y se ha logrado gratis porque ha sido a fuerza de canjes con empresas.
“Mi manera de negociar tal vez no es la de Casal”
-Pasaron algunos meses ya desde que se firmó el acuerdo. ¿Cómo reflefiona a la distancia de aquellos acontecimientos?
“Por primera vez tercerizamos el tema para que nos asesoraran y negociaran en nuestro nombre. Eso le hizo muy bien a la AUF y logramos que, a través de este asesoramiento, todo el mundo supiera del tema. La consultora le enseñó a la gente, a través de los medios, cómo era este negocio. Primero hicimos un llamado a precios para elegir la consultora. Una vez elegida BDO – Reyes Rius, esta acudió a la AUF a cuatro asambleas y estuvo abierta a cualquier club que quisiera saber cómo era el tema. Económicamente nos salió muy bien y nos posicionamos mucho mejor para el futuro porque negociaremos en otras condiciones. Sinceramente, creo que hay un antes y un después con respecto a la negociación de derechos de televisión de las Eliminatorias”, reflexionó el titular de la AUF entrando en el tema de la venta de los derechos de la selección.
-¿Qué idea tiene para la venta de los derechos de televisión del fútbol local?
-El Ejecutivo no se ha movido en este asunto porque hay un contrato hasta el 2016. Hay una propuesta de Tenfield que se la ha realizado a algunos clubes. Hicimos una asamblea a pedido de las instituciones. Lo único que pretendemos nosotros, y eso se lo dije a Gutiérrez (Nelson Daniel vicepresidente de Tenfield), es que las cuestiones de la selección, como la camiseta, los sponsors y los amistosos, caduquen en 2016. Eso debe liberarse para no entrar en el paquete del fútbol local hasta el 2021. Hoy por hoy la AUF no tiene ninguna propuesta que no sea la tratada por la asamblea. Entiendo la ansiedad de los clubes, pero también me he informado y reconozco que las propuestas a largo plazo son muy malas. Vamos a trabajar en esto y no lo haremos a espaldas de los clubes.
Reformular el contrato con Tenfield
-Es obvio que no comparte cerrar un negocio ahora hasta 2021, pero si los clubes quieren firmar, ¿usted se opone?
-Es una decisión de las instituciones. Lo único que pedimos es no incluir a la selección en esos aspectos y hacer un contrato nuevo, o sea, no renovar el anterior.
-En la asamblea le comentó a los clubes su intención de revisar la relación con Tenfield y lograr otro tipo de vínculo.
-Me gustaría incluir cláusulas de renegociación cada dos o tres años. La tecnología cambia mucho y los contratos deben ser más cortos. Si nosotros cerramos un negocio hasta el 2021, recibimos el dinero y no nos sentamos a dialogar sobre lo que va a cambiar la tecnología en ese lapso, cometeríamos un error. También deberíamos incluir cláusulas para relevar la cantidad de abonados cada cierto tiempo y, si hay un incremento, que los clubes reciban su cuota parte. También hay negocios nuevos que están surgiendo, como el canal digital terrestre. ¿Quién lo va a tener? Está el negocio de las apuestas que está instalado en el mundo entero. El producto fútbol lo tiene la AUF y por eso hay que cuidarlo. Tenfield se acercó en 1998 y comenzó a negociar. Creo que han cambiado las condiciones y gracias a los resultados deportivos, Tenfield tuvo más ingresos como antes no los tenía, como ser la venta de las camisetas y los sponsors. Eso hay que negociarlo y poner cláusulas para compartir esas ganancias, si es que los resultados deportivos se siguen dando. Y si no se dan esos resultados, también sentarse y renegociar. Cómo toda sociedad, nos tiene que servir a los dos.
-¿El acuerdo con Uruguay Natural está vigente y le deja ganancias a la AUF?
-Sí, ya vimos los carteles en los partidos de las Eliminatorias. También los habrá en la página web y en el Complejo Uruguay Celeste. Además habrá empresas que acompañarán a Uruguay Natural, como Inac para mostrar sus carnes. La AUF tiene que estar abierta a cualquier tipo de negocios y estoy seguro que Tenfield va a aceptar.
“Luego de la firma no vi más a Casal”
¿Su relacionamiento personal con el grupo Casal se deterioró?
- En Paraguay estuvimos reunidos con el “Tano” Gutiérrez y no tuvimos problemas. Soy un hombre de fútbol, conozco a Casal y a Gutiérrez hace mucho tiempo. Tal vez mi manera de llevar adelante una negociación no sea la de Casal, pero sé lo que él ha hecho por el fútbol, por los clubes y por los jugadores. Estoy abierto al diálogo dentro de un respeto, que no digo se lo merezca Sebastián Bauzá, sino que se lo merece el presidente de la AUF. La sociedad uruguaya está acostumbrada a las buenas costumbres y creo que todos lo entendieron, por eso las reuniones que hemos tenido con Gutiérrez han sido en el marco de un respeto mutuo.
-¿Con Casal se volvió a ver?
-Solamente en la conferencia de prensa luego de la firma del contrato. Después no lo vi más. En esa oportunidad nos saludamos muy bien. La mediación de Arsuaga (Eduardo) sirvió para que con Casal limáramos asperezas, nos sentáramos juntos en un escritorio para dar la conferencia de prensa y, fundamentalmente, para que firmásemos un nuevo contrato muy ventajoso para la AUF.
“Jamás hice campaña para ser presidente”
-¿Se siente cada vez más fuerte en la Presidencia de la AUF?
-No voy a cambiar mi manera de ser. En la vida se rinden exámenes todos los días. Por ejemplo, jamás me senté en el sillón presidencial, el del escritorio del presidente de la AUF. Siempre lo hice en la mesa grande del Ejecutivo, porque soy uno más junto a mis cuatro compañeros. El día que los clubes sientan que Bauzá no sirve más para presidente, que me saquen. Jamás hice campaña para ser presidente. Llegué por la renuncia de dos compañeros que ocuparon el cargo (Corbo y Rivero).

“La imagen de la AUF cambió”
-Pero se lo ve muy motivado y entusiasmado, con ganas.
-Los resultados deportivos ayudaron y hay cosas que le sirvieron a la sociedad. Me entusiasma ver a la gente. Ahora cuando estuvimos en el interior por el Sudamericano Sub 15 vi jóvenes que nunca habían visto esto y eso me da la pauta de “saber que se puede”. Me plantee dos objetivos cuando asumí la presidencia. Uno que las selecciones se clasificaran a todos los mundiales y el otro cambiar la imagen de la AUF. Las selecciones han clasificado y creo que la imagen se cambió porque por algo se acercó gente a la AUF que antes ni se arrimaba.
-¿Con qué se retiraría en paz de la AUF, cuando llegue el final de su ciclo?
-Con la continuidad del proyecto selecciones y no un logro deportivo propiamente dicho. Lo otro es que los clubes sean independientes, que puedan invertir en juveniles y que vendan jugadores sin tener necesidades que los obliguen a malvender. Que los empresarios ganen el porcentaje que tengan que ganar y que a las instituciones les corresponda lo lógico. Los contratistas tienen que darse cuenta de que no pueden matar la gallina de los huevos de oro porque si no se acaba el fútbol. También debe aprobarse alguna ley para reglamentar todo esto.
-¿La ley de promoción al deporte es beneficiosa para el fútbol?
-Hay que trabajarla porque hay cosas que son violatorias de los Estatutos de la Fifa.
¿La lotería deportiva?
-Ojalá se logre, porque es fundamental que los clubes tengan alguna utilidad. Pero no lo puede instrumentar la AUF porque empezarían a desconfiar de las instituciones.
El aporte del fútbol a la sociedad
-¿La fusiones de clubes sirven para algo?
-Cuando era presidente de Bella Vista pensamos hacer una fusión única con River Plate, Wanderers, Urunday Universitario y el Círculo de Tenis. El Club Atlético Prado. Era una fusión única. Pero también reconozco la función social de los clubes, porque cuantos chicos quedarían en la calle porque en un solo club no se puede tener tantos chicos en formativas. Entonces esos jóvenes se quedan sin deporte, sin el médico, sin la merienda y en la calle vagando pudiendo arrancar para cualquier lado. Hay que obligar a todos los clubes a tener todas las formativas. Esa charla ya la tuve con el Presidente Mujica (José).
¿Qué destaca como logros políticos?
-Un logro significativo fue el convenio con los árbitros que finalmente la Asamblea aprobó. Era un problema crónico y hoy por hoy tenemos con ellos una relación muy buena. Acabamos de lograr un acuerdo con el Ejército para lograr mejoras en su Complejo, que es en donde entrenan los árbitros, para que estos tengan mejores comodidades. Para ello se realizarán mejoras en vestuarios, campos de juego y demás zonas de entrenamiento. La AUF pagará esas mejoras, pero luego nos serán descontadas de los arrendamientos que de ese Complejo del Comando del Ejército pagamos, para que se entrenen nuestros jueces.
-¿Hay mejoras funcionales en la sede asociacionista?
-Hace dos años que la Comisión Fiscal nos observa porque no tenemos un programa informático de acuerdo a estos tiempos. Gracias a la AUF, porque lo gestionamos en las visitas de Fifa para el curso Performance, todas las asociaciones de América del Sur, menos Brasil que ya la tenía, lograrán acceder a un mismo sistema informático de avanzada al estilo europeo, que nos facilitará mucho en el manejo interno y con los clubes. No nos costará un peso, ni a la AUF, ni a las demás asociaciones, porque Fifa nos entregará U$S 100.000 a cada una para que paguemos ese sistema. En nueve meses estará operativo y con él, los clubes recibirán información al instante. Como ser, si pueden incluir a un jugador en el mismo día que estarán jugando un partido. Sólo bastará una laptop ese día y estar conectado con los datos de la AUF.
“Cambiar el sistema jurisdiccional este año”
-Todo el mundo pide a gritos una reforma en el sistema jurisdiccional del fútbol.
-No soy abogado, pero me critican cuando digo que en el Manual de Procedimientos los plazos tienen que ser más cortos. Sucede que los abogados nos dicen que los plazos tenemos que respetarlos y los entiendo. También tenemos que tratar de evitar lo que le pasó a Racing y a todo el campeonato, con la demora del fallo de Marcelo Sosa. Con este sistema que traemos de Fifa, Racing hubiera sabido cuándo podía incluirlo y cuándo no.
- El sistema se judicializó de manera poco creíble para un organismo deportivo que, lo que necesita, es rápida resolución, sin abandonar las garantías del debido proceso de la que ha hecho gala la AUF. ¿Se puede lograr?
-Nombramos una comisión con gente de fútbol que a la vez es notable en la materia jurídica. La idea fue adaptar los reglamentos de la AUF a los de la Fifa que propone esa adecuación. Los reglamentos de Fifa son más cortos y más sencillos. Los clubes ya tienen el proyecto, o sea, que está en ellos aprobarlo para la próxima temporada. Luego se agregó achicar la cantidad de tribunales y vamos camino a eso.
-¿Los grandes cambios son para el segundo semestre de 2012?
-Es nuestra idea, para el inicio del Campeonato Uruguayo 2012-2013. Ya les anuncio que la página web de la AUF será fundamental. Los clubes encontrarán en esa página toda la información. Pero no sólo los clubes, también la encontrarán los medios y el aficionado común que tendrá acceso sin restricciones.
-¿Qué pasó con la cuenta de twitter que habían anunciado lanzar para tener mayor llegada a la gente?
-La verdad, no te sé responder. La manejaba Matías Faral (funcionario de la gerencia deportiva) y creo que cuando uno da información, tiene que cargarla. Hasta tanto no prolijeemos este tipo de información es muy difícil llevarla adelante. Cuando tengamos una página oficial de la AUF, también habilitaremos la cuenta de twitter.
-¿La página web está liberada para la AUF o es de Tenfield porque ingresa en el contrato que termina en el 2016?
-La página es de la AUF y no de Tenfield. En este programa que nos dará Fifa no entra la página, por lo tanto el diseño lo tenemos que hacer nosotros Hemos hecho un llamado a precios y se han presentado proyectos, por lo tanto ahora tenemos que tomar una decisión de cuál es el que queremos. Toda la publicidad de la página será para solventarla y todavía podrá quedar dinero para la AUF.
“Organizar un Mundial de Fútbol Femenino”
“Si queremos hacer el Mundial de 2030, tenemos que pasar por la etapa de organizar un mundial de juveniles pero para ser sede de esos torneos ya hay muchos pedidos. Quizás sea una locura, pero a lo mejor podamos organizar un mundial de fútbol femenino, que es hasta más fácil conseguirlo y de organizarlo.
-¿Tienen idea de año?
-Tendría que ser en la década de 2020. Organizar un mundial de fútbol femenino es muy similar a organizar un mundial de mayores. Fifa además nos ha obligado a apostar al fútbol femenino y por eso tenemos tres selecciones en actividad.
-¿Cuáles fueron los avances en este año para organizar el Mundial de 2030?
-Hablé con Grondona (Julio) y, por primera vez, presentamos al Ejecutivo de Fifa reunido en Tokio, una nota conjunta de la AUF y la AFA preguntando qué tenemos que hacer para postular en el próximo Congreso del organismo a celebrarse en mayo en Rumania nuestra candidatura a organizar el Mundial de 2030. Remarco que Grondona firmó esa nota. .
Enero 2, 2012 0
El 2011 fue un gran año para la AUF en materia futbolística, pero a la hora del balance general su presidente Sebastián Bauzá no pone a la Copa América como lo más importante. Su gran preocupación es acortar la brecha entre la selección y la realidad local. Sueña con retirarse dejando a los clubes saneados.
El año 2011 en materia futbolística dejó ribetes muy altos para la AUF. La conquista de la decimoquinta Copa América que coloca a Uruguay como el más veces campeón del continente y clasificado para la Copa de las Confederaciones. También se logró el vicecampeonato del Mundo con la selección Sub-17. La Sub-20 fue vicecampeona de América y logró algo que era muy esquivo como regresar a los Juegos Olímpicos. Después de mucho tiempo se volvió a participar de los Juegos Panamericanos.
Entre todo eso que se logró en 2011, Sebastián Bauzá tiene su prioridades a la hora de ordenar el balance del año, “empezaría por los juveniles. El gran objetivo es que la selección logre generaciones ganadoras. De los mejores recuerdos que me llevo del año que terminó es cuando ingresé al Estadio Azteca a la final del Mundial Sub 17. Después de muchos años Uruguay volvía a jugar una final del mundo. El estadio estaba repleto, México era local, todo el estadio silbaba a Uruguay y uno veía a nuestros chiquilines que encaraban el momento con una tranquilidad que asombraba. No me olvidaré nunca más. Eso es lo que marca el proyecto selecciones. Para mí haber llegado a la final del Mundial Sub 17 es tan importante como haber ganado la Copa América de mayores”, relata el dirigente a Últimas Noticias.
-¿Cuándo se dio cuenta de que se podía ganar la Copa América?
-La confirmación de la selección mayor fue haber ganado el encuentro contra Argentina. Teníamos un jugador menos en la cancha y todo en contra porque ellos organizaron la copa para salir campeones. En ese partido nos reencontramos con la selección de Sudáfrica. Y, tras los penales, comencé a pensar que ganar la copa no era imposible. Otra vez Dios estaba junto a nosotros.
-¿Antes de la Copa América llegó a soñar siquiera con ganarla?
-Pensaba que era muy difícil. Después de haber logrado algo tan importante como el cuarto puesto en el Mundial, la Copa América era un desafío y una carga muy grande para los muchachos.
-Quizás lo más difícil tras el cuarto puesto y luego la conquista de la Copa América, sea mantener el nivel. Por lo general, tras ganar cosas importantes, viene el tobogán, pero con esta selección no se dio eso porque mantuvo el nivel y hasta quizás lo mejoró y siguió ganando.
-Más importante que ganar los amistosos que jugamos, fue poder hacerlos. Era uno de los pedidos de Tabárez. Jugar encuentros con selecciones europeas fuertes. Ahora nos llega la invitación de la Federación Española para jugar un amistoso entre las selecciones olímpicas. Le damos un valor tremendo al hecho de que sean ellos los que nos buscan para jugar.

-¿Ahora es más fácil hacer amistosos con selecciones de primer cartel?
-Sí, es más fácil y es una realidad. Antes era imposible que nos llegaran estas propuestas. Éramos nosotros los que pedíamos y por lo general no aceptaban. Ahora llaman ellos.
“Costa Rica ofreció U$S 800.000”
-¿Cómo seguirá el proyecto selección en 2012?
-Primero continuar apoyándolo y ayudándolo económicamente. Como sucedió con Verzeri y Coito, Tabárez ahora nos pide que renovemos el contrato con Alejandro Garay (entrenador de la Sub 15). También nos pide ahora un entrenador de goleros. Para todo eso hay que tener resto económico y gracias al contrato con la televisión, hoy por hoy la Asociación puede hacerlo. Segundo es elegir los partidos amistosos y lo estamos haciendo. Por ejemplo, Costa Rica nos ofreció U$S 800.000 por un amistoso pero a Tabárez no le interesa porque no le va a dejar nada desde el punto de vista deportivo. Jugar un amistoso en América Central significa que tenemos que molestar a los clubes de Europa para que nos cedan a sus jugadores por una cantidad mayor de días. En cambio, si el amistoso es en Europa necesitamos menos días a los futbolistas y los viajes también insumen un tiempo menor. No podemos abusar y hay que evaluar y medir esas cosas, porque sino después los necesitamos para las Eliminatorias u otras fechas Fifa y nos ponen trabas.
¿Al Ejecutivo no le seduce un ofrecimiento como el de Costa Rica, teniendo en cuenta que a la AUF le quedaría una buena suma de dinero?
-Estamos convencidos que el dinero tiene que ingresar por otro lado, como ser, por la cuarta ubicación en el Mundial o por ganar la Copa América. Eso es el proyecto selecciones, por lo tanto, tenemos que acompañar el pensamiento del cuerpo técnico.
-Si le faltaba algo a la selección fue el buen comienzo en las Eliminatorias.
-El triunfo con Bolivia siempre se dio. El triunfo con Paraguay no se dio por un minuto y medio. Pero igual sirvió el empate porque nunca habíamos sacado un punto allí por Eliminatorias. Y después, me juego a decir que ninguna selección le hará cuatro goles a Chile. Vamos primeros en las Eliminatorias y tenemos tranquilidad hasta junio. Pero además, jugamos contra europeos y ganamos, como fue el partido amistoso ante Italia que significó, el primer triunfo como visitante ante esa selección. De esa manera cerramos el año.
Entre el cielo y el infierno
-¿Cómo reaccionan los dirigentes del exterior cuando se encuentran con usted?
-No pueden creer el momento de la selección y los logros deportivos que tenemos, comparado con lo que vivimos a diario en la AUF. Porque hay dos mundos. Por un lado el mundo de la selección y por otro el mundo diario de la AUF y de los clubes que tienen grandes problemas para llevar adelante el torneo local.
-¿Le seduce ganar la Copa de las Confederaciones?
-Esa competición va a ser algo muy lindo porque se jugará en Brasil y es algo parecido al Mundial de Clubes que acaba de ganar Barcelona. Será fantástico competir con Brasil un año antes de que organice el Mundial. Tenemos que ir con lo mejor que tengamos en ese momento. Vamos a defender a un continente porque somos el campeón de América del Sur. Ojalá que sea el trampolín para hacer otro gran mundial, pero para hacer un gran mundial primero tenemos que clasificar.
-¿A los Juegos Olímpicos se va solamente a competir o la exigencia es mayor?
-Hay una generación espectacular. Tabárez ha programado para tener la suficiente cantidad de amistosos para llegar bien. Deberá trabajar mucho también la gerencia deportiva, a los efectos de poder conseguir las cesiones de los jugadores. La base puede ser aquella Sub 20 de Diego Aguirre y se les realizará un seguimiento para ver cómo están compitiendo. Pero también hay que realizar muchos partidos con la selección del medio local y además, se van a mechar jugadores que participaron en la que jugó los Juegos Panamericanos. Esto será importante para los clubes porque tendrán una buena vidriera.
-¿Se puede pensar que es más fácil ganar los Juegos Olímpicos que un Mundial?
-Puede ser que sea más fácil, el tema pasa por los jugadores que nos cedan los clubes del exterior y también por el tiempo que dure esa cesión. No hay que olvidarse que para los Juegos Olímpicos no hay obligación de ceder a los futbolistas.
-¿El Complejo Uruguay Celeste crece de acuerdo a sus expectativas?
-Se han logrado cosas importantísimas. Saber que cuando llegan los jugadores no hay quejas y que ellos se sienten en su casa, ese, es el mejor elogio de como se están haciendo las cosas en el lugar de concentración de nuestras selecciones.
A los jugadores les encanta, siempre encuentran algo nuevo. Por eso tengo que nombrar al propio Tabárez y a Claudio Pagani, que es el gerente del Complejo, porque ambos siempre están encontrando algo para que los jugadores se sientan mejor y más contentos. Ya no es una carga ir al Complejo, logramos la cancha de césped sintético. Estamos en el proyecto Gol 4, que es la cancha techada para espacios reducidos. Vamos por vestuarios para los visitantes. Hasta el detalle de la barbacoa, que son las cosas que unen. Está el fuego, el asado, allí se juntan los jugadores y se forma el grupo. Eso fue pedido por el entrenador y se ha logrado gratis porque ha sido a fuerza de canjes con empresas.
“Mi manera de negociar tal vez no es la de Casal”
-Pasaron algunos meses ya desde que se firmó el acuerdo. ¿Cómo reflefiona a la distancia de aquellos acontecimientos?
“Por primera vez tercerizamos el tema para que nos asesoraran y negociaran en nuestro nombre. Eso le hizo muy bien a la AUF y logramos que, a través de este asesoramiento, todo el mundo supiera del tema. La consultora le enseñó a la gente, a través de los medios, cómo era este negocio. Primero hicimos un llamado a precios para elegir la consultora. Una vez elegida BDO – Reyes Rius, esta acudió a la AUF a cuatro asambleas y estuvo abierta a cualquier club que quisiera saber cómo era el tema. Económicamente nos salió muy bien y nos posicionamos mucho mejor para el futuro porque negociaremos en otras condiciones. Sinceramente, creo que hay un antes y un después con respecto a la negociación de derechos de televisión de las Eliminatorias”, reflexionó el titular de la AUF entrando en el tema de la venta de los derechos de la selección.
-¿Qué idea tiene para la venta de los derechos de televisión del fútbol local?
-El Ejecutivo no se ha movido en este asunto porque hay un contrato hasta el 2016. Hay una propuesta de Tenfield que se la ha realizado a algunos clubes. Hicimos una asamblea a pedido de las instituciones. Lo único que pretendemos nosotros, y eso se lo dije a Gutiérrez (Nelson Daniel vicepresidente de Tenfield), es que las cuestiones de la selección, como la camiseta, los sponsors y los amistosos, caduquen en 2016. Eso debe liberarse para no entrar en el paquete del fútbol local hasta el 2021. Hoy por hoy la AUF no tiene ninguna propuesta que no sea la tratada por la asamblea. Entiendo la ansiedad de los clubes, pero también me he informado y reconozco que las propuestas a largo plazo son muy malas. Vamos a trabajar en esto y no lo haremos a espaldas de los clubes.
Reformular el contrato con Tenfield
-Es obvio que no comparte cerrar un negocio ahora hasta 2021, pero si los clubes quieren firmar, ¿usted se opone?
-Es una decisión de las instituciones. Lo único que pedimos es no incluir a la selección en esos aspectos y hacer un contrato nuevo, o sea, no renovar el anterior.
-En la asamblea le comentó a los clubes su intención de revisar la relación con Tenfield y lograr otro tipo de vínculo.
-Me gustaría incluir cláusulas de renegociación cada dos o tres años. La tecnología cambia mucho y los contratos deben ser más cortos. Si nosotros cerramos un negocio hasta el 2021, recibimos el dinero y no nos sentamos a dialogar sobre lo que va a cambiar la tecnología en ese lapso, cometeríamos un error. También deberíamos incluir cláusulas para relevar la cantidad de abonados cada cierto tiempo y, si hay un incremento, que los clubes reciban su cuota parte. También hay negocios nuevos que están surgiendo, como el canal digital terrestre. ¿Quién lo va a tener? Está el negocio de las apuestas que está instalado en el mundo entero. El producto fútbol lo tiene la AUF y por eso hay que cuidarlo. Tenfield se acercó en 1998 y comenzó a negociar. Creo que han cambiado las condiciones y gracias a los resultados deportivos, Tenfield tuvo más ingresos como antes no los tenía, como ser la venta de las camisetas y los sponsors. Eso hay que negociarlo y poner cláusulas para compartir esas ganancias, si es que los resultados deportivos se siguen dando. Y si no se dan esos resultados, también sentarse y renegociar. Cómo toda sociedad, nos tiene que servir a los dos.
-¿El acuerdo con Uruguay Natural está vigente y le deja ganancias a la AUF?
-Sí, ya vimos los carteles en los partidos de las Eliminatorias. También los habrá en la página web y en el Complejo Uruguay Celeste. Además habrá empresas que acompañarán a Uruguay Natural, como Inac para mostrar sus carnes. La AUF tiene que estar abierta a cualquier tipo de negocios y estoy seguro que Tenfield va a aceptar.
“Luego de la firma no vi más a Casal”
¿Su relacionamiento personal con el grupo Casal se deterioró?
- En Paraguay estuvimos reunidos con el “Tano” Gutiérrez y no tuvimos problemas. Soy un hombre de fútbol, conozco a Casal y a Gutiérrez hace mucho tiempo. Tal vez mi manera de llevar adelante una negociación no sea la de Casal, pero sé lo que él ha hecho por el fútbol, por los clubes y por los jugadores. Estoy abierto al diálogo dentro de un respeto, que no digo se lo merezca Sebastián Bauzá, sino que se lo merece el presidente de la AUF. La sociedad uruguaya está acostumbrada a las buenas costumbres y creo que todos lo entendieron, por eso las reuniones que hemos tenido con Gutiérrez han sido en el marco de un respeto mutuo.
-¿Con Casal se volvió a ver?
-Solamente en la conferencia de prensa luego de la firma del contrato. Después no lo vi más. En esa oportunidad nos saludamos muy bien. La mediación de Arsuaga (Eduardo) sirvió para que con Casal limáramos asperezas, nos sentáramos juntos en un escritorio para dar la conferencia de prensa y, fundamentalmente, para que firmásemos un nuevo contrato muy ventajoso para la AUF.
“Jamás hice campaña para ser presidente”
-¿Se siente cada vez más fuerte en la Presidencia de la AUF?
-No voy a cambiar mi manera de ser. En la vida se rinden exámenes todos los días. Por ejemplo, jamás me senté en el sillón presidencial, el del escritorio del presidente de la AUF. Siempre lo hice en la mesa grande del Ejecutivo, porque soy uno más junto a mis cuatro compañeros. El día que los clubes sientan que Bauzá no sirve más para presidente, que me saquen. Jamás hice campaña para ser presidente. Llegué por la renuncia de dos compañeros que ocuparon el cargo (Corbo y Rivero).

“La imagen de la AUF cambió”
-Pero se lo ve muy motivado y entusiasmado, con ganas.
-Los resultados deportivos ayudaron y hay cosas que le sirvieron a la sociedad. Me entusiasma ver a la gente. Ahora cuando estuvimos en el interior por el Sudamericano Sub 15 vi jóvenes que nunca habían visto esto y eso me da la pauta de “saber que se puede”. Me plantee dos objetivos cuando asumí la presidencia. Uno que las selecciones se clasificaran a todos los mundiales y el otro cambiar la imagen de la AUF. Las selecciones han clasificado y creo que la imagen se cambió porque por algo se acercó gente a la AUF que antes ni se arrimaba.
-¿Con qué se retiraría en paz de la AUF, cuando llegue el final de su ciclo?
-Con la continuidad del proyecto selecciones y no un logro deportivo propiamente dicho. Lo otro es que los clubes sean independientes, que puedan invertir en juveniles y que vendan jugadores sin tener necesidades que los obliguen a malvender. Que los empresarios ganen el porcentaje que tengan que ganar y que a las instituciones les corresponda lo lógico. Los contratistas tienen que darse cuenta de que no pueden matar la gallina de los huevos de oro porque si no se acaba el fútbol. También debe aprobarse alguna ley para reglamentar todo esto.
-¿La ley de promoción al deporte es beneficiosa para el fútbol?
-Hay que trabajarla porque hay cosas que son violatorias de los Estatutos de la Fifa.
¿La lotería deportiva?
-Ojalá se logre, porque es fundamental que los clubes tengan alguna utilidad. Pero no lo puede instrumentar la AUF porque empezarían a desconfiar de las instituciones.
El aporte del fútbol a la sociedad
-¿La fusiones de clubes sirven para algo?
-Cuando era presidente de Bella Vista pensamos hacer una fusión única con River Plate, Wanderers, Urunday Universitario y el Círculo de Tenis. El Club Atlético Prado. Era una fusión única. Pero también reconozco la función social de los clubes, porque cuantos chicos quedarían en la calle porque en un solo club no se puede tener tantos chicos en formativas. Entonces esos jóvenes se quedan sin deporte, sin el médico, sin la merienda y en la calle vagando pudiendo arrancar para cualquier lado. Hay que obligar a todos los clubes a tener todas las formativas. Esa charla ya la tuve con el Presidente Mujica (José).
¿Qué destaca como logros políticos?
-Un logro significativo fue el convenio con los árbitros que finalmente la Asamblea aprobó. Era un problema crónico y hoy por hoy tenemos con ellos una relación muy buena. Acabamos de lograr un acuerdo con el Ejército para lograr mejoras en su Complejo, que es en donde entrenan los árbitros, para que estos tengan mejores comodidades. Para ello se realizarán mejoras en vestuarios, campos de juego y demás zonas de entrenamiento. La AUF pagará esas mejoras, pero luego nos serán descontadas de los arrendamientos que de ese Complejo del Comando del Ejército pagamos, para que se entrenen nuestros jueces.
-¿Hay mejoras funcionales en la sede asociacionista?
-Hace dos años que la Comisión Fiscal nos observa porque no tenemos un programa informático de acuerdo a estos tiempos. Gracias a la AUF, porque lo gestionamos en las visitas de Fifa para el curso Performance, todas las asociaciones de América del Sur, menos Brasil que ya la tenía, lograrán acceder a un mismo sistema informático de avanzada al estilo europeo, que nos facilitará mucho en el manejo interno y con los clubes. No nos costará un peso, ni a la AUF, ni a las demás asociaciones, porque Fifa nos entregará U$S 100.000 a cada una para que paguemos ese sistema. En nueve meses estará operativo y con él, los clubes recibirán información al instante. Como ser, si pueden incluir a un jugador en el mismo día que estarán jugando un partido. Sólo bastará una laptop ese día y estar conectado con los datos de la AUF.
“Cambiar el sistema jurisdiccional este año”
-Todo el mundo pide a gritos una reforma en el sistema jurisdiccional del fútbol.
-No soy abogado, pero me critican cuando digo que en el Manual de Procedimientos los plazos tienen que ser más cortos. Sucede que los abogados nos dicen que los plazos tenemos que respetarlos y los entiendo. También tenemos que tratar de evitar lo que le pasó a Racing y a todo el campeonato, con la demora del fallo de Marcelo Sosa. Con este sistema que traemos de Fifa, Racing hubiera sabido cuándo podía incluirlo y cuándo no.
- El sistema se judicializó de manera poco creíble para un organismo deportivo que, lo que necesita, es rápida resolución, sin abandonar las garantías del debido proceso de la que ha hecho gala la AUF. ¿Se puede lograr?
-Nombramos una comisión con gente de fútbol que a la vez es notable en la materia jurídica. La idea fue adaptar los reglamentos de la AUF a los de la Fifa que propone esa adecuación. Los reglamentos de Fifa son más cortos y más sencillos. Los clubes ya tienen el proyecto, o sea, que está en ellos aprobarlo para la próxima temporada. Luego se agregó achicar la cantidad de tribunales y vamos camino a eso.
-¿Los grandes cambios son para el segundo semestre de 2012?
-Es nuestra idea, para el inicio del Campeonato Uruguayo 2012-2013. Ya les anuncio que la página web de la AUF será fundamental. Los clubes encontrarán en esa página toda la información. Pero no sólo los clubes, también la encontrarán los medios y el aficionado común que tendrá acceso sin restricciones.
-¿Qué pasó con la cuenta de twitter que habían anunciado lanzar para tener mayor llegada a la gente?
-La verdad, no te sé responder. La manejaba Matías Faral (funcionario de la gerencia deportiva) y creo que cuando uno da información, tiene que cargarla. Hasta tanto no prolijeemos este tipo de información es muy difícil llevarla adelante. Cuando tengamos una página oficial de la AUF, también habilitaremos la cuenta de twitter.
-¿La página web está liberada para la AUF o es de Tenfield porque ingresa en el contrato que termina en el 2016?
-La página es de la AUF y no de Tenfield. En este programa que nos dará Fifa no entra la página, por lo tanto el diseño lo tenemos que hacer nosotros Hemos hecho un llamado a precios y se han presentado proyectos, por lo tanto ahora tenemos que tomar una decisión de cuál es el que queremos. Toda la publicidad de la página será para solventarla y todavía podrá quedar dinero para la AUF.
“Organizar un Mundial de Fútbol Femenino”
“Si queremos hacer el Mundial de 2030, tenemos que pasar por la etapa de organizar un mundial de juveniles pero para ser sede de esos torneos ya hay muchos pedidos. Quizás sea una locura, pero a lo mejor podamos organizar un mundial de fútbol femenino, que es hasta más fácil conseguirlo y de organizarlo.
-¿Tienen idea de año?
-Tendría que ser en la década de 2020. Organizar un mundial de fútbol femenino es muy similar a organizar un mundial de mayores. Fifa además nos ha obligado a apostar al fútbol femenino y por eso tenemos tres selecciones en actividad.
-¿Cuáles fueron los avances en este año para organizar el Mundial de 2030?
-Hablé con Grondona (Julio) y, por primera vez, presentamos al Ejecutivo de Fifa reunido en Tokio, una nota conjunta de la AUF y la AFA preguntando qué tenemos que hacer para postular en el próximo Congreso del organismo a celebrarse en mayo en Rumania nuestra candidatura a organizar el Mundial de 2030. Remarco que Grondona firmó esa nota. .

No hay comentarios:
Publicar un comentario